Resuelto el misterio del efecto “cocktail party”

Científicos norteamericanos han descubierto como funciona el “efecto cóctel”. Este fenómeno se define como la capacidad que tiene el ser humano para concentrarse en el discurso de un solo hablante aunque exista una multitud de personas y mucho ruido de fondo.
El “efecto cóctel” consta tanto de aspectos psicológicos como neurológicos, según los investigadores. Todos los sonidos llegan a los oídos como un ruido de cacofonías, pero el cerebro procesa la información y sintoniza un sonido, por ejemplo, la voz de una persona, e ignora el resto.
“El aspecto psicológico se refiere a que se trata de un sonido que queremos o necesitamos escuchar, por eso podemos sintonizarlo”, explica el Dr. Edward Chang, co-autor y profesor adjunto de neurociencia en la Universidad de California, San Francisco, responsable del hallazgo junto con Nima Mesgarani, profesor de ingeniería computacional y eléctrica.
El efecto “cocktail party” en la corteza auditiva cerebral
Los investigadores realizaron una serie de ensayos en tres pacientes voluntarios con audición normal que se sometieron a una intervención quirúrgica cerebral por epilepsia severa. Colocaron 256 electrodos directamente en la corteza cerebral, en la superficie externa del cerebro.
Para estudiar este efecto, se presentaba a los sujetos un archivo de sonido en el que se escuchaban las voces de dos personas con mensajes distintos simultáneamente, y se les pedía a los pacientes que se concentrasen en uno de los hablantes e identificaran lo que decía.
Al realizar esta parte del experimento, el éxito de aciertos era del 75%, los electrodos registraban el lugar del cerebro dónde se concentraban las frases que estaban siendo procesadas.
“Hemos descubierto que toda la corteza auditiva cerebral está involucrada en procesar las palabras”, explica Chang. “Esta área posee una consistente habilidad para tratar sonidos contradictorios. Es un órgano muy inteligente”.
“Al combinar las imágenes del cerebro de alta resolución junto con un potente decodificador algorítmico se abre una nueva vía para observar la experiencia subjetiva del cerebro como nunca antes se había hecho”.
Resultados predecibles
Los investigadores aplicaron métodos de decodificación para reconstruir lo que los sujetos oían mediante el análisis de los patrones de actividad cerebral registrados. Descubrieron que las respuestas neuronales de la corteza auditiva solo reflejaban la información del hablante elegido. El algoritmo decodificador podía predecir qué hablante e incluso qué palabras específicas estaba oyendo el paciente.
“El algoritmo era tan preciso que podíamos predecir no solo las respuestas correctas, sino incluso cuando el paciente estaba prestando atención a la palabra equivocada”, comenta Chang.
Los resultados del estudio sobre el “efecto cóctel” se publicaron en la revista Nature.
Fuentes: www.sciencedaily.com, www.abcnews.go.com y www.sfgate.com